Pasos para aceptar una Herencia

Paso a paso de cómo aceptar una herencia y aspectos a tener en cuenta

Jacob Salama

2/9/20244 min leer

photo of white staircase
photo of white staircase

Aceptar una herencia en España conlleva una serie de pasos ordenados que garantizan un reparto correcto y el cumplimiento de las obligaciones legales. Si eres heredero novel, a continuación te guiamos por los pasos típicos:

  1. Obtención de certificados básicos: Lo primero es obtener el certificado de defunción del causante (en el Registro Civil) y el certificado del Registro de Últimas Voluntades, que acredita si el fallecido otorgó testamento y ante qué notario. En paralelo, se solicita el certificado de seguros de vida en el Registro de Contratos de Seguros (por si hubiera pólizas con beneficiarios pendientes).


  2. Localizar el testamento o tramitar la declaración de herederos: Con el certificado de últimas voluntades sabremos si hay testamento. Si lo hay, habrá que pedir copia autorizada del testamento en la notaría indicada (aportando certificado de defunción y DNI del interesado). Si no hay testamento, los herederos legales deben hacer una declaración de herederos abintestato ante notario (si son ascendientes, descendientes, cónyuge) o vía judicial (si, por ejemplo, no hay familiares cercanos). Este acta notarial identificará quiénes son los herederos según la ley (hijos, cónyuge, padres, etc.).


  3. Reunir la documentación de los bienes y deudas: Es fundamental recopilar toda la información sobre el patrimonio del fallecido. Por ejemplo: escrituras de propiedades inmobiliarias, nota simple del Registro de la Propiedad de cada inmueble; extractos bancarios de cuentas y depósitos a fecha de fallecimiento; documentación de vehículos; títulos de acciones o participaciones en empresas; últimas nóminas o pensiones; recibos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los inmuebles; facturas o justificantes de deudas pendientes (hipotecas, préstamos personales); gastos de última enfermedad y funeral pagados por los herederos (para posible deducción en impuestos), etc. Cuanto más completo sea el inventario de activos y pasivos, mejor para repartir y liquidar impuestos correctamente.


  4. Valoración de los bienes: Aunque no es obligatorio valorarlo todo de inmediato, es muy recomendable asignar un valor razonable a cada bien (idealmente valor de mercado a fecha de fallecimiento) porque se necesitará para el Impuesto de Sucesiones y para que el reparto sea equilibrado. A veces se solicitan tasaciones profesionales (por ejemplo, de inmuebles) para tener un soporte del valor declarado.

  5. Cuaderno particional y acuerdo entre herederos: Si hay varios herederos, lo usual es confeccionar un cuaderno particional (generalmente lo prepara un abogado o gestor) donde se listan los bienes, deudas, legados y adjudicaciones a cada heredero, respetando en lo posible las cuotas que les corresponden. Si hay testamento, se siguen las disposiciones testamentarias (ej. legados específicos a ciertos legatarios, distribución de porcentajes entre herederos, etc.). Si es intestada, se reparte conforme a la ley (por partes iguales entre hijos, etc., y el cónyuge con su usufructo, que suele conmutarse en metálico o en bienes). Todos los herederos deben estar de acuerdo con la partición propuesta. En caso de desacuerdo, habría que ir a un procedimiento judicial de división de herencia, pero lo normal es intentar consensuarlo extrajudicialmente.


  6. Otorgamiento de la escritura de aceptación y partición: Una vez acordado el reparto, se acude al notario para formalizar la herencia en una escritura pública. En esa escritura de “aceptación de herencia”, los herederos manifiestan que aceptan la herencia (pura o con beneficio de inventario, según el caso) y se detallan las adjudicaciones: qué bienes concretos recibe cada uno. También se suelen asignar las deudas a los herederos (por ejemplo, si hay una hipoteca, se adjudica el inmueble gravado a un heredero asumiendo la deuda). Todos los herederos (y legatarios, si los hay, y el cónyuge usufructuario, etc.) comparecen o son representados debidamente en la notaría para firmar. Con esta firma, la herencia queda formalmente aceptada y repartida.


  7. Pago de impuestos y plusvalías: Tras la escritura, cada heredero debe presentar el Impuesto sobre Sucesiones en la Comunidad Autónoma que corresponda dentro del plazo (6 meses desde el fallecimiento, salvo prórroga) En paralelo, si hay inmuebles urbanos, hay que liquidar la Plusvalía Municipal en el ayuntamiento correspondiente en el plazo de 6 meses desde el fallecimiento​. Para ambos trámites se utiliza la valoración de bienes de la escritura (o se ajusta si se considera que Hacienda la puede impugnar). También, si había seguros de vida con beneficiarios, estos beneficiarios presentan su parte del impuesto (modelo 650 o 660). Es importante calcular y aprovechar las posibles reducciones y bonificaciones fiscales (por parentesco, por vivienda habitual, etc., que veremos en otras secciones) para no pagar de más. Tras pagar los impuestos, conviene guardar los justificantes, pues serán necesarios para inscripciones posteriores.



    8.
    Inscripción de bienes y cambio de titularidades: Finalmente, con la escritura de herencia ya firmada y los impuestos pagados (Hacienda suele sellar la escritura o emitir justificante de haber autoliquidado), cada heredero puede registrar a su nombre los bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad. Esto se hace presentando la escritura con el justificante de pago del Impuesto de Sucesiones (o de exención/bonificación) en cada registro. Los vehículos se cambian de titular en la Jefatura de Tráfico. Las cuentas bancarias, el banco las pone a nombre de los herederos correspondientes tras entregarles la documentación (suelen pedir la copia de la escritura y liquidación del impuesto). Si había acciones, se notifica a las entidades financieras o empresas para transferir los títulos a los herederos. En resumen, se realizan todos los trámites para que los bienes queden formalmente a nombre de quienes los han heredado.

Seguir estos pasos garantiza una aceptación de herencia ordenada. Es aconsejable contar con asesoramiento profesional, especialmente si la herencia es compleja, para no omitir nada y aprovechar bien los beneficios fiscales.

¿Abrumado con los pasos de tu herencia? En impuestosherencias.es te acompañamos en cada etapa, desde la obtención de certificados hasta la liquidación de impuestos, para que aceptar tu herencia sea un proceso claro y sin sobresaltos.