La desheredación en España
Motivos, causas, plazos y procedimiento de desheredación en España. Todo lo que necesitas saber
Jacob Salama
4/11/20252 min leer
En España, desheredar no es libre, sino que solo es posible por las causas tasadas que señala la ley y cumpliendo ciertos requisitos formales. Esto se debe a la fuerte protección de la legítima en nuestro ordenamiento: no podemos privar a un heredero forzoso de su parte legal salvo que exista un motivo muy grave expresamente previsto en el Código Civil.
Entre las causas legales de desheredación reconocidas (que coinciden en gran medida con las causas de indignidad para heredar) se encuentran, por ejemplo:
Haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes (por ejemplo, un hijo condenado por intentar matar a su padre podría ser desheredado)
Acusar falsamente al testador de un delito grave (calumnia) si de ello derivó condena
Haberle maltratado físicamente o psicológicamente, o injuriado gravemente de palabral Recientes sentencias del Tribunal Supremo han interpretado que el maltrato psicológico o el abandono familiar a padres ancianos puede encajar en esta causa, asimilándolo al maltrato de obra.
Haber negado alimentos injustificadamente al progenitor que luego deshereda (es decir, no haber atendido las necesidades básicas de sustento cuando legalmente correspondía hacerlo)
Haber obligado al testador con amenazas o engaño a hacer testamento o cambiarlo en beneficio propio, o haberle impedido hacer testamento libremente (por ejemplo, ocultando o destruyendo un testamento posterior)
Estas son algunas causas típicas. Como vemos, todas implican conductas gravísimas de falta de respeto o agresión hacia el testador. No se puede desheredar por simples desavenencias familiares, estilo de vida del heredero o preferencias personales: debe encajar en una causa legal. Además, la causa invocada debe indicarse expresamente en el testamento. Si no se expresa la causa, o esta no es cierta, la desheredación será nula. El heredero desheredado puede impugnar la desheredación tras la muerte del testador, negando la veracidad de la causa o aportando pruebas de reconciliación posterior, en cuyo caso si gana el pleito recuperaría su legítima.
Procedimentalmente, para desheredar hay que otorgar testamento ante notario mencionando la causa legal. Por ejemplo, un padre que desherede a un hijo debe en su testamento decir algo como “Desheredo a mi hijo Fulano por la causa de haberme negado alimentos...” u otra causa de las contempladas. Tras el fallecimiento, el resto de herederos si aceptan la causa podrán negarle la legítima a Fulano. Si Fulano demanda y prueba que la causa es falsa o que fue perdonado, la desheredación se invalidará.
Es importante destacar que, si la desheredación es válida, los hijos del desheredado (nietos del testador) ocuparán el lugar de su padre en la herencia para recibir la legítima que le hubiera correspondidoDe esta forma, la desheredación no perjudica a los descendientes inocentes del desheredado.
En resumen, la desheredación es una figura excepcional y rígida en España: solo se admite en casos extremos de comportamiento grave del heredero contra el testador. Si estás considerando desheredar a alguien en tu testamento, asesórate bien porque cualquier error puede hacer fracasar tu voluntad.
¿Te preocupa una posible desheredación o quieres desheredar con causa justificada? Consulta tu caso en impuestosherencias.es y obtén asesoramiento legal experto para proceder correctamente según la ley.
Colegiado 5583 CEM
Asesoría integral Legal y Fiscal en Herencias. Expertos en optimización de impuestos de sucesiones.
info@herenciasplus.com
+34 644121802
Atendemos los jueves con cita previa en Calle Larios número 4, Málaga.
Atendemos telemáticamente a toda España
© 2021. All rights reserved.
LinkedIn:
Whatsapp:
Email: